Política Criminal
Política Criminal
La Política Criminal, es la política desde la cual el Gobierno o Estado de Derecho, trata de hacerle frente a la criminalidad de un país específico con leyes y lineamientos en procura que la delincuencia sea la mínima en los delitos por dolo u omisión, a la vez, vela por los derechos tanto de los delincuentes, como de las víctimas, asimismo regula los procesos judiciales, en la cuales procuran una penalización o sanción que siempre sea prevalecido los derechos humanos y los tratados internacionales.
Según Emiliano Borja que nos manifiesta lo siguiente en la referencia de concepto de Política Criminal;
“…la política criminal como aquel conjunto de medidas y criterios de carácter jurídico, social, educativo, económico y de índole similar, establecidos por los poderes públicos para prevenir y reaccionar frente al fenómeno criminal, con el fin de mantener bajo límites tolerables los índices de criminalidad en una determinada sociedad.” (Pág. 20)
Entenderemos que también se puede considerar política criminal como el estudio de las situaciones, económicas, sociales, culturales y socio culturales sin dejar de lado la educación, por las cuales las personas cometen un delito específico, de ahí también realizaran estudios en los cuales les permiten crear, no solo medidas represivas si no también medidas preventivas en las que se permitirá evitar futuros delitos, todo esto a la vez respetando los derechos tanto constitucionales como los derechos humanos.
1. ¿Dónde se Originó el Término Política Criminal?
El vocablo de política criminal se puede considerar un término bastante antiguo, los conocedores de esta materia, indican que tiene sus primeros indicios allá por el año de 1801, según estos fue expresado por el filósofo Alemán Ludwig Andreas von Feuerbach, el cual hacía referencia de “Kriminalpolitik” (Política Criminal), lo que muchos no pueden demostrar es que si el Señor Feuerbach se refería a la Política Criminal con el mismo significado que se hace en la actualidad sobre las políticas referidas al control y sanción de la criminalidad de un país.
Otros expertos indican que el padre de la política criminal, fue el también alemán Kleinsrod en el cual en su libro “Systematiche Entucickelung der grud begriffe and grundicahrheiten es peinlichen rechts” (Sistemáticas Entucickelung los conceptos básicos y las verdades fundamentales de la derecha embarazosa), el cual utilizaba el término, “politik des criminal rechts”, (Política del Derecho Criminal), este término utilizado por el señor Kleinsrod en el año 1793.
Otro sector le atribuyen el término a Franz Von Liszt quien en libro “La idea de fin en el derecho penal”, también conocido como “Programa de Marburgo”, manifestó en el año de 1888 lo siguiente; “apelemos a una ciencia nueva que puede ser llamada Política Criminal-, la cual investigue de un modo científico las causas de los delitos (aprovechando los ricos materiales y los excelentes medios de conocer que proporcionan hoy la Antropología y la Estadística), observe los efectos de la pena (para comprobar si esta consigue realizar de hecho sus fines) y emprenda una lucha activa contra el crimen, valiéndose de armas adecuadas al objeto perseguido; armas que pueden consistir, tanto en las penas útiles, como en otros medios afines con ellas (las medidas de seguridad)”.
Por lo consiguiente se puede decir que el término “Política Criminal” tiene sus orígenes en el siglo XVIII, en Alemania.
2. ¿Qué ha fortalecido las Políticas Criminales?
Al principio en los países europeos se clasificaban sus gobiernos como dictatoriales o de monarquías, lo que daba una Política Criminal, desigual, de favoritismo a las personas con poder económico y político, esta situación provocaban, revueltas, levantamientos armados, revoluciones, en que la mayoría de las ocasiones quedaba en el poder personas, que a su vez ejercía un poder despótico, después de que se eliminaban las monarquías quedaban otros tipos de gobierno con tendencias que se les conocía como autoritarios o totalitarios en las cuales podemos mencionar tipos de ideologías como las comunistas (Unión Soviética), fascismo (Italia), Autoritarismo (España), paternalista (Portugal), nacionalismo (Alemania), las cuales como las anteriores la Política Criminal era preferentista y que no se aplicaba de igual manera para toda la población, dando de igual manera de las de monarquía una sensación de desigualdad a la hora de ejercer las leyes.
Por tal motivo esto llevo a varias personas a tener una ideología conservadora progresista y se palpaba la influencia de ideologías radicales en la cuales fueron creando un nuevo concepto del Estado un Estado Intervencionista y el Estado liberal en las cuales se materializaba el concepto de igualdad, libertades fundamentales esto lo menciona Emiliano Borja Jiménez que manifiesta que:
“Y si el Estado liberal se caracteriza por la pretensión de respeto a las libertades fundamentales del ciudadano reconocidas formalmente por la ley, al Estado intervencionista le interesa más la conquista de las condiciones mínimas de subsistencia material, moral y cultural de los individuos para que su libertad pueda ser real y efectiva. El Estado intervencionista se concibe así como Estado social. Y se constituye, no ya como un mero espectador y policía guardián del status quo integrado por la tutela formal de los derechos humanos y de la libertad de mercado, sino como un auténtico agente que coadyuva eficazmente al progreso de la comunidad.” (Pág. 49-50).
Esto pretendía eliminar las discrepancias entre las personas y con esto buscar la paz social, escrutando una armonía y libertad de los ciudadanos y una protección a los bienes jurídicos.
De ahí que se establece un Estado social, en este Estado en la opinión de Borja aparece una consecuencia en la libertada del individuo dentro de los límites de la ley, lo que hace que aparezca los delitos por omisión, ya que estas permitían que se realizaran todo aquellos delitos que la leyes no sancionaran.
Esto da inicio a un Estado democrático en diferentes países que a su vez da pie a un Estado democrático de derecho con la visión y la ideología de que según Borja indica que;
“….dos pilares básicos: la profundización en la vigencia real de los derechos humanos y el respeto al pluralismo político…” (Pág. 51).
Estos cambios en la forma de gobernar y la incorporación de estados de gobiernos, sociales, democráticos y Estados de derecho son los que por sus ideologías dan un fortalecimiento a las políticas criminales.
Así mismo el cambio generacional en la cual la ciudadanía busca en sus gobernantes protección de sus bienes jurídicos como de la vida misma y una igualdad de condiciones entre las personas de diferentes clases sociales a la hora de enfrentar situaciones judiciales.
3. ¿Qué Políticas Criminales se han empleado en la región Centroamericana y nuestro país Costa Rica?
Los conocedores de esta materia hablan de que gran parte de la problemática criminal a nivel centroamericano esta arraigado en las brechas que hay entre las clases sociales, la poca educación, los estupefacientes, la violencia intrafamiliar y las culturas sociales de los centroamericanos.
En muchos países como en el triángulo norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), han optado por una política criminal de “mano dura” o “cero tolerancias”, “Súper Mano Dura”, “Plan Libertad Azul” y “Plan Escoba” con las pandillas organizadas (maras), pero lamentablemente estas políticas tuvieron un efecto contrario ya que por la gran cantidad de detenidos hubo una saturación en las cárceles lo que permitió que la gran cantidad de detenidos, formaran mejores estructuras en sus organizaciones a la hora de delinquir, además de esto las políticas de reinserción en estos países son casi nulas, dejando en evidencia que estas políticas en lugar de mejorar las situaciones las empeoraron que se preocupaban más por castigar la delincuencia, que en lugar de prevenirla y de corregirlas.
Entre las políticas criminales tomadas en estos países fue la militarización de la seguridad interna, lo cual ocasiono por parte de las pandillas una declaración de guerra.
Ante estas medidas según expresa el señor Sergio Maydeu-Olivares, en su publicación con el título “La violencia, el talón de Aquiles de Centroamérica” hace hincapié de que de cierta forma estas medidas tuvieron un efecto adverso al esperado:
“A los países que conforman Centroamérica les unen problemáticas comunes, como la desigualdad, la corrupción o las mismas incapacidades para hacer frente a la violencia. La aplicación de políticas de “mano dura” ha sido ineficiente para reducir significativamente los índices de criminalidad en gran parte de la región. De hecho, estas políticas han conseguido el efecto contrario aumentando, en los últimos cinco años, los delitos de extorsión y secuestro por parte de las maras o los homicidios. La militarización de la seguridad pública no funciona. Mientras un grupo de países centroamericanos han optado por políticas represivas, el resto de países han optado por políticas de contención, buscando fórmulas para frenar la expansión e infiltración de grupos criminales externos dentro de sus frontera.”(Maydeu, O, S. 2016)
En tanto la Política Criminal en Costa Rica han aplicado ciertas reformas tales como la liberación de prisioneros por saturación de los centros penales, algo muy cuestionado por la ciudadanía, uno de los más fiero opositor de esta medida es el Licenciado Juan Diego Castro que en una entrevista realizada por AMprensa.com manifiesta lo siguiente: “la liberación de prisioneros no es la manera en que se reduce esa problemática, sino con la construcción eficiente de centros penitenciario”, además de esta Política Criminal Costa Rica ha implementado pocas medidas para contrarrestar el aumento de la delincuencia y en muchos casos la nuevas propuestas son puesta en la palestra de la opinión pública por mas una situación de opinión publica que de una Política, que por buscar una solución de estos problemas, podemos ver casos como la propuesta de ley de “Bienestar Animal” el cual está en los corridos legislativos y de la sala cuarta, por una situación específica como lo fue el maltrato de un perro el cual fue atacado con un machete, pero antes de esta situación se habían reportado varios casos de maltrato animal pero no se legislo porque no tuvo tanto clamor ciudadano.
Por lo que puede deducir que lamentablemente las políticas criminales en nuestro país que se han implementado son pocas y más con una visión populista y de carácter político electoral como hace mención la académica y escritora Cecilia Sánchez en un reportaje del Seminario Universidad con el título, “Política criminal en Costa Rica es “perversa” que menciona lo siguiente:
“A la fecha lo que tenemos es la emisión de leyes simbólicas, omisión de la inequidad social, populismo punitivo que recurre a la represión carcelaria como respuesta, los llamados a mano dura, y la manipulación de las emociones de las víctimas, pero sólo de aquellas que resultan útiles al discurso de mayor represión; es la perversidad del sistema”, (Chacón, V. 2011)
4. ¿Han servido dichas Políticas Criminales?
Creo que no, las políticas criminales en nuestro país no responden a las necesidades y más bien parece que solo las hacen por populismo, ejemplo de ellos es que ahora todos quieren una ley contra el maltrato animal, esto hace a mi parecer que los encargados de confeccionar las políticas criminales las hacen a calor de momento y no por una verdadera necesidad.
En este tema los profesionales en la materia han indicado que; “A la fecha lo que tenemos es la emisión de leyes simbólicas, omisión de la inequidad social, populismo punitivo que recurre a la represión carcelaria como respuesta, los llamados a mano dura, y la manipulación de las emociones de las víctimas, pero sólo de aquellas que resultan útiles al discurso de mayor represión; es la perversidad del sistema”, expresó Cecilia Sánchez en el foro “Política Criminal en Costa Rica, ¿existe?”
Los comentarios de los expertos nos indican, sin ninguna duda, que las políticas criminales no se dirigen a solucionar los problemas y mecho menos a las necesidades de Costa Rica si no son más populistas y como propaganda política en época de elecciones, esto nos demuestra que, los encargados de las políticas criminales en Costa Rica no buscan necesariamente las mejores Políticas Criminales para nuestro país.
Además una de las problemáticas en las Políticas Criminales en Costa Rica es que están atrasadas comparadas a la velocidad que se actualizan los delitos o se incorporan nuevos tipos de delitos o de irregularidades; ejemplo de esto sería la situación de la compañía internacional Uber que se demuestra que aunque se ha determinado que son ilegales por no haber una legislación que las penalicen no se puede sancionar a pesar que no cumplen con los estándares legales como la ley de trasporte Público o con la tributación nacional, demostrando sin duda alguna que los delitos llegan en determinado momento y la confección de leyes son tardías lo que produce que en el momento que se tomen las medidas estas situaciones han mutado por lo cual estas leyes quedan obsoletas, otro de los yerros de los que confeccionan las políticas Criminales es volviendo a poner como ejemplo la empresa Uber es crear tratados internacionales en los dejan portillos para que se interprete la ley de una forma permitiendo que se violenten otras.
5. ¿De qué se compone una Política Criminal?
La política criminal se compone de policías o conjunto de políticas tomadas por un conjunto de personas y poderes del estado, en la cual se basa en instrumentos o reglas dirigidas que están a la corrección de determinadas situaciones en las que se afecte tanto los patrimonios individuales como así la de las mayorías, estos elementos pueden ser tanto represivos o preventivos en los cuales se ven involucrados todas aquellas personas que habiten un país sin violentar los derechos fundamentales del ser humano.
Estos conjuntos se puede también decir según en la publicación con el título “Concepto De La Política Criminal; El Delito Como Problema Social; La Política Criminal Como Política De Estado En República Dominicana; Política Criminal Y Sociedad; División De La Política Criminal Dominicana; Acciones De Carácter Preventivo; Acciones De Carácter Preventivo—Punitivo” publicado en la web Experto Derecho que reza.
“La política criminal es, en síntesis, el conjunto de decisiones, instrumentos y reglas que orientan el ejercicio de la violencia estatal que es una coerción penal hacia determinados objetivos. Se considera que la política criminal no es una ciencia, si no, que se trata de una política o conjunto de políticas. No obstante, como pasa con cualquier sector de la realidad, es posible una aproximación científica a ella. Esta aproximación se puede realizar desde distintas disciplinas que se conectan con la misma: desde el Derecho penal, La criminología, el Derecho Procesal Penal, la Sociología criminal, la Ciencia Política, etc. Ella es el trasfondo común del ideal de una ciencia penal integral.” (Pérez y Asociados. S.f.)
También se puede decir que los elementos de una Política Criminal son las medidas del Estado para luchar contra la delincuencia en los delitos por una acción u omisión definidas como delitos en la ley.
6. ¿Quién valora y aprueba las Políticas Criminales?
En este apartado los que valoran y aprueban las nuevas Políticas Criminales en Costa Rica, propiamente hablando son los diputados de la asamblea legislativa, estos son por medio de propuestas hechas por ellos (diputados) en los cuales pasan a comisiones para ser estudiadas (en ocasiones estas nuevas leyes pueden ser propuestas por ciudadanos), también son presentadas y analizadas por la sala constitucional y solamente para que sean revisadas y que no violentes los derechos constitucionales, pero este último no puede aprobarlas, pueden eso si rechazarlas por un choque con la constitución, pero los únicos que pueden aprobarlas son los diputados por una mayoría de votos a favor.
7. ¿Para quién van dirigidas las políticas Criminales?
Que pregunta más importante; ¿Para quién van dirigidas las políticas Criminales?, si bien se puede pensar que estas Políticas van dirigidas en su mayoría a las personas que se dedican a la delincuencia o que cometen delitos por omisión y en muchos casos se piensa que son para aquellos que cometen delitos contra la vida o la propiedad estaríamos equivocados en pensar de esta forma, las Políticas Criminales van dirigidas a todos los ciudadanos que habitan un Estado sean estos nacionales o extranjeros.
Y no solamente son leyes represivas de los delitos como tal si no también son leyes para una convivencia en paz entre los pobladores de un país, ya que estas políticas están dirigidas para estar en un estado de derecho en la cual se protege los bienes jurídicos como tales.
Estas políticas están orientadas a penalizar todo aquellos que en la sociedad después de un estudio se pueda creer adverso a las costumbres o a la opinión publica, como ejemplo de esto tocaremos el tema de la propuesta de ley de bienestar animal, también las leyes de transito que aunque no penalice de forma de privación de la libertad, se regulan las disposiciones del transporte por medio de automotores en la búsqueda de una convivencia automovilística segura.
Según Borja dice que la política criminal va dirigida a todos aquellos asuntos públicos de un gobierno en los cuales este debe de regular para una buena administración del mismo:
“La política, que hace referencia a la forma de gobierno del Estado, y que está relacionada con la gestión, desde una determinada esfera de poder, de los asuntos públicos, se presenta a través de muy diversas manifestaciones atendiendo a la parcela de la actividad objeto de su administración.” (Borja, pág. 19)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Fuentes, M. De Paz C, W. Ramírez T, S. (2005) “Análisis De La Política Criminal En El Salvador”, Universidad de El Salvador, El Salvador, recuperado el día 18 de febrero del 2017, de http://ri.ues.edu.sv/7551/1/ANALISIS%20DE%20LA%20POLITICA%20CRIMINAL%20EN%20EL%20SALVADOR.pdf
Chacón, V. (2011) Política criminal en Costa Rica es “perversa”, Seminario Universidad, recuperado el día 18 de febrero de 2017 de http://semanariouniversidad.ucr.cr/pais/poltica-criminal-en-costa-rica-es-perversa/
Fundamento Teórico De La Política Criminal (s.f.) página web Scribd “Politica Criminal”, recuperado el día 18 de febrero de 2017 de la página, https://es.scribd.com/doc/38659765/Politica-Criminal
Maydeu-Olivares, S. (2016) “La violencia, el talón de Aquiles de Centroamérica”, Barcelona Center For International Affairs, recuperado el día 18 de febrero de 2017 de http://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n_142_la_violencia_el_talon_de_aquiles_de_centroamerica/la_violencia_el_talon_de_aquiles_de_centroamerica
Pérez S, G (S.F.) Concepto De La Política Criminal; El Delito Como Problema Social; La Política Criminal Como Política De Estado En República Dominicana; Política Criminal Y Sociedad; División De La Política Criminal Dominicana; Acciones De Carácter Preventivo; Acciones De Carácter Preventivo—Punitivo, Blog Experto En Derecho recuperado el día 18 de febrero de 2017 de http://expertoenderecho.blogspot.com/2010/11/concepto-de-la-politica-criminal-el.html
Política Criminal (s.f.) Enciclopedia jurídica recuperado el día 18 de febrero de 2017 de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/pol%C3%ADtica-criminal/pol%C3%ADtica-criminal.htm
Silvia G. L (s.f.) Reforma En La Política Criminal Y Carcelaria En Colombia, leyaldia.com, imagen 1, recuperado el día 4 de abril de 2017 de http://www.leyaldia.com/articulo/1108
Comentarios
Publicar un comentario